Monumento Nacional Guayabo
Visita al Monumento Nacional Guayabo

Historia
El Monumento Nacional Guayabo es el sitio con estructuras arqueológicas conservadas y protegidas más importantes de Costa Rica. Los primeros reportes del sitio arqueológico fueron realizados en el año 1886 por el naturalista Anastasio Alfaro. En el año 1964 el Instituto de Tierras y Colonización adquirió parte de la Hacienda Guayabo y lo declaró Parque Municipal.
Posteriormente en el período 1968 – 1973, el arqueólogo Carlos Aguilar Piedra, profesor de la Universidad de Costa Rica, inicia las primeras investigaciones científicas y logra la declaratoria de Monumento Nacional, mediante la Ley No. 5300 del 13 de agosto de 1973, con el objetivo principal de proteger el sitio arqueológico ahí descubierto, como una muestra representativa del patrimonio arqueológico costarricense. El área excavada mediante el método científico alcanza a la fecha aproximadamente 4 ha, faltando por excavar un total de 16 ha.
Las investigaciones han revelado que este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1000 antes de Cristo hasta el 1400 después de Cristo, aunque el mayor desarrollo del cacicazgo se produjo hacia el año 800 después de Cristo, época en la que se obtuvieron las estructuras de piedra que se observan hoy día.
La economía de este grupo indígena se basó en la agricultura, la caza y pesca. Por los descubrimientos ahí realizados, los arqueólogos infieren que esta ciudad fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique o un chamán, que ejercía el poder político y religioso sobre la región. Aún no se conoce la razón por la cual este lugar fue seleccionado para ser habitado o por qué razón fue abandonado, aún antes de la llegada de los españoles.
El sitio Guayabo pertenece a la región cultural llamada Área Intermedia, que abarca desde Alajuela en Costa Rica hasta las llanuras del río Orinoco en Venezuela y el Norte de Ecuador.
El 24 de abril del 2009 fue declarado patrimonio Mundial de la Ingeniería por la sociedad Americana de ingenieros, debido a la complejidad en acueducto e ingeniería, en el monumento Nacional se conservan las estructuras arqueológicas que estuvieron habitadas desde el año 1000 a.c. hasta el 1400 d.c. pero su mayor desarrollo se alcanzó 800 años d.c.
Flora y Fauna
Entre su fauna se encuentra una gran cantidad de aves como tucanes , oropéndolas,chachalacas, y mamíferos como armadillos, conejos, ardillas, osos hormigueros y tolomucos . Así mismo reptiles ,anfibios , y muchas clases de insectos.
Saltarin de cuello blanco(manacus candei) , es una de las especies de aves más comunes en el parque.
Dentro de su flora destacan algunas especies de árboles que sobresalen del bosque como el cantarillo, guarumo, higuerón, cedro, quizarra, burio , helechos arborescentes, bromelias y orquídeas .
Monumentos
Monolito “Jaguar y Lagarto”
Los petroglifos son grabados en piedras, que su significado no se conoce con exactitud. El anterior se llama “El Lagarto y el Jaguar” que son las dos figuras que se muestran en los dos lados de la piedra, que representa la relación de los diferentes pueblos de indígenas que vivieron o tuvieron relación con el Monumento de Guayabo.
Tumbas de Cajón
En estas tumbas se sepultaron indígenas que habitaron en Guayabo, con sus respectivos sub-assamble, en posición fetal, porque el tamaño de las tumbas son muy pequeñas.
Puente la Quebrada “La Chanchera”
El agua era muy importante para los diferentes grupos que vivieron en Guayabo, con este río, crearon la represa y sustentaron a toda la población.
Mirador
El mirador ofrece una vista en general del monumento de Guayabo, se pueden apreciar los principales montículos y la gran calzada por donde entraban los visitantes y la guardia.
Acueducto
En la anterior imagen se puede apreciar el acueducto creado por los indígenas con piedras, el cual recoge agua de dos manantiales.
El acueducto está formado por dos piletas; una circular y otra rectangular. El agua del primer manantial llega a la pileta circular, luego baja por la calzada mediante un conducto subterráneo hasta llegar a la pileta rectangular. El agua del segundo manantial hace el mismo recorrido pero de norte-sur, llegando a la quebrada Lajitas.
Las dos piletas contribuyen a limpiar el agua de sedimentos.
Montículos
En su mayoría son circulares, que funcionan como base para construcciones ya desaparecidas, estas podían ser hechas de palma, madera y bejuco. Están integrados por una gran cantidad de tierra y rodeados por piedras. La forma circular es muy propia de los indígenas que vivieron en las cercanías de Guayabo en la Cordillera de Talamanca.
Montículo Principal
El montículo tiene una base más elevada y dos montículos más pequeños que lo hacen más alto. Tiene 30 metros de diámetro y 3 metros de altura. Tenía en su interior tumbas, de las cuales no se tiene ninguna información. Además cuenta con dos escalinatas que daban acceso y apoyo a la estructura.
Se ha interpretado que el mismo fue utilizado por el líder del pueblo.
Piedra
Tumbas
Las anteriores tumbas fueron investigadas por Anastasio Alfaro, en 1891. Se encontró una lápida y una mesa circulada finamente talladas y decoradas en piedra. Se trata de un cementerio de las personas de alto rango debido a su cercanía al montículo principal.
Plaza Mayor
Calzada Caragra
La calzada es una vía para entrar y salir de manera controlada del sitio.
Los retenes
Por medio de estos se restringía la entrada al asentamiento. Un persona a la hora de entrar debía subir una serie de escaleras.
En estos se encontraban vigilantes que informaban la llegada de visitantes.
Encuestas realizadas a la comunidad de Guayabo
Encuesta semi-abierta comunidades:
Entrevistado no. 1
Sexo: mujer.
Edad: 65 años.
Dirección: 300 suroeste del Bar y Restaurante La Cabaña.
Ocupación: ama de casa
Datos familia: en el hogar viven ella y su esposo, quien es agricultor y lechero. Todos los hijos están casados, un hijo y nieto le ayudan en la lechería. Ella ayuda en el negocio en el proceso de la preparación de quesos y natilla.
Ingreso económico total familia: 200.000 al mes por venta de leche, esto es un aproximado, ya que como nos informó no todos los meses son iguales.
Productos finca: ganado lechero, se vende afuera en Cartago.
¿Tiene computadoras, celulares, Tablet u otro?
En el hogar solo cuentan con 1 celular, el cual cuenta con el servicio telefónico de la compañía Kolbi, el mismo es con un plan postpago.
Características de la casa:
La casa es mixta; está a base de madera y cemento. Cuenta con 3 cuartos y 2 baños (uno completo y el otro solo con inodoro).
Descripción estructura general finca:
La finca consiste en la casa de los propietarios, una bodega, y en la parte de atrás de la casa se encuentra la lechería. En total en la finca cuentan con 28 vacas. Tiene 19 periquitos de amor. Además ella cultiva chayotes, tiquisque, plátano, árbol de manzanas de agua, mandarinas, para consumo propio.
1 carro de cajón (DYNA).
Historia Comunitaria
¿De dónde proviene su familia?
Proviene de San Martín, Turrialba, Alto de Varos. El esposo es de Cimarrón, Santa Teresita.
¿Cuando llegaron (año) y por qué?
Tienen 39 años de vivir en Guayabo. La razón por la cual se trasladaron a Guayabo fue por cambiar de ambiente para buscar un mejor trabajo. A lo largo de los años han trabajado en el cultivo de caña, café y actualmente en la crianza de ganado.
¿Cómo se sienten en la comunidad?
Se siente bien en Guayabo, porque es una comunidad muy tranquila.
¿Principales problemas comunitarios?
El único problema que ella observa es el transporte, es decir el horario del bus, porque hacen el recorrido muy pocas veces al día.
¿Relación de su familia con el Monumento Guayabo?
No tiene ninguna relación con el Monumento Nacional Guayabo. Solo lo ha visitado dos veces.
Otros datos a agregar:
Casa color papaya, con ventanas corredizas de vidrio, con patio delantero.
Encuesta semi-abierta comunidades:
Entrevistado no. 2
Sexo: mujer.
Edad: 32 años.
Dirección: 300 suroeste del Bar y Restaurante La Cabaña.
Ocupación: ama de casa
Datos familia: en la casa viven ella, el esposo y su hija de menos de 1 año. Su esposo es agricultor y lechero, pero no en lo propio sino en la finca del padre.
Ingreso económico total familia: 160.000 al mes por venta de leche.
¿Tiene computadoras, celulares, Tablet u otro?
Cuentan con 2 celulares, los cuales cuentan con el servicio telefónico de la compañía Kolbi y la compañia Claro, porque la seguridad de que en todos los lugares hay cobertura de kolbi, y que el claro funciona muy bien dónde vive ella porque se encuentra una antena de la compañía cerca.
Características de la casa: es de cemento, es una casa tradicional de bono, cuenta con 2 cuartos y 1 baño.
Descripción estructura general finca: la familia cuenta con 2 perros pastores alemanes.
Historia Comunitaria
¿De dónde proviene su familia?
Ella proviene del Sauce, Lagunas de Bonilla. Santa Teresita. Es una comunidad que está cerca de Guayabo.
¿Cuando llegaron (año) y por qué?
Ella tiene 9 años de vivir en Guayabo por motivos de matrimonio.
¿Cómo se sienten en la comunidad?
Ella se siente bien, feliz porque es muy tranquilo y cómodo, una de las razones que expresó fue que se parece al lugar donde vivía por lo cual le gustaba aún más.
¿Principales problemas comunitarios?
El transporte, drogas en jóvenes. La escuela le falta iniciativa, crecer.
¿Relación de su familia con el Monumento Guayabo?
La familia no tiene ninguna relación con el Monumento Nacional Guayabo solamente lo visitan porque amigos vienen a conocerlo, es un lugar de recreación.
Otros datos a agregar:
Casa café oscuro, con ventanas corredizas de vidrio, con patio delantero.
Encuesta semi-abierta comunidades:
Entrevistado no. 3
Sexo: Hombre.
Edad: 51 años
Dirección: 500 metros sureste de la escuela Colonia de Guayabo
Ocupación: Comerciante y panadero
Datos familia: Esposo(el entrevistador), esposa y una hija-
La familia está integrada por tres miembros, don Luis que se dedica al comercio, su esposa es ama de casa y a la vez le ayuda en su microempresa; y su hija, el cual pasa el mayor tiempo fuera de su casa por motivos académicos ya que cursa la educación superior en San José.
Ingreso económico total familia: 300 000 al mes por la venta del pan, sin embargo, este ingreso va a depender de la demanda que exista en el lugar.
Productos de finca: panaderia
¿Tiene computadoras, celulares, Tablet u otro?
Como parte de la generación actual, estas personas cuentan con tres celulares y una computadora utilizada como una herramienta para trabajar y comunicarse.
Características de la casa:
Sin dudarlo, una casa en buen estado hecha de cemento que cuenta con detalles hechos de diversos materiales como madera, cerámica, entre otros. Posee dos cuartos y un baño.
Descripción estructura general finca:
Como el señor es un pequeño negociante, utiliza su propia casa para elaborar el pan y luego venderlo a las comunidades vecinas. No posee plantas ni animales, su propiedad abarca sólo el terreno donde está su casa de habitación.
Historia Comunitaria
¿De dónde proviene su familia?
No era proveniente de la zona donde actualmente vive, sino de un lugar llamado Palomo de Santa Teresita, que es una comunidad vecina porque todo pertenece igual al distrito de Santa Teresita, y este se ubica en el cantón de Turrialba.
¿Cuando llegaron (año) y por qué?
Él llegó en el año 1990 cuando contrajo matrimonio con su esposa y al mismo tiempo, su suegro le ofreció trabajo que en ese entonces se dedicaba a la agricultura (café), después laboró en diversos oficios hasta que finalmente se estableció como panadero.
¿Cómo se sienten en la comunidad?
Él asegura estar muy bien y tranquilo en el lugar donde vive.
¿Principales problemas comunitarios?
Menciona que para él el único problema sobresaliente es el transporte ya que pasa muy poco y es el mismo bus que hace el mismo recorrido.
¿Relación de su familia con el Monumento Guayabo?
Como se mencionaba anteriormente, él no es originario de esa zona y asegura no tener ninguna procedencia con el Monumento. Sin embargo, comenta que lo visita algunas veces y le encanta porque le transporta al pasado, cuando él andaba corriendo por toda la montaña, y agregaba que antes no estaba tan restringido el parque como ahora.
Encuesta semi-abierta comunidades:
Entrevistado no. 4
Sexo: mujer.
Años: 34 años
Dirección: 250 m Oeste del Bar y Restaurante La Cabaña.
Ocupación: ama de casa
Datos familia: Esposo, ella y un hijo
3
Ama de Casa, Cajero y un estudiante.
Ingreso económico total familia: 320.000 al mes del salario del esposo.
1 smartphone, 1 tablet y televisor
Características de la casa:
Mixta.
3 cuartos.
1 baño
Historia comunitaria:
Ella nació en Nicaragua y tiene 14 años de vivir en el país, se casó con su esposo y se fueron a vivir a guayabo
12 años de vivir en Guayabo.
Mejoramiento de la calidad de vida.
Bien, es muy tranquilo, falta desarrollo económico.
El transporte (el horario del bus).
No tiene ninguna relación con el Monumento Nacional Guayabo es indiferente con tiempo de no visitarlo.
Otros datos a agregar:
la apertura de más horarios en el transporte público.
Encuesta semi-abierta comunidades:
Entrevistado no. 5
Sexo: mujer.
Sexo: 29 años
Dirección: Barrio la 39 guayabo.
Ocupación: ama de casa
Datos familia: 4 integrantes (madre y 3 hijos , 2 de ellos estudiantes )
Ingreso económico total familia: 260,000 al mes.
La mayoría tienen celulares .
Características de la casa:
Cemento
2 cuartos.
1 baño
Historia comunitaria:
Su familia proviene de Turrialba
Llegaron en el año 2009
Afirma que se siente muy bien es seguro y tranquilo .
Principales problemas comunitarios : los caminos, carreteras y la educación.
Asegura visitar el monumento en familia con frecuencia .
Mercado
Dueño.
Lugar de nacimiento: Palomo de Santa Teresita, Turrialba.
¿Cuánto tiempo tiene de trabajar en el local, en el mercado? Él tiene 10 años aproximadamente de trabajar en su propio negocio.
¿Cómo lo adquirió: herencia, compra, alquiler, concesión? Es un negocio que lo adquirió con su propia lucha, ya que es una pyme. Desde que inició con su propio negocio, él vive feliz y más que trabaja en su propia casa con la compañera de vida, su esposa.
¿Qué productos venden? Vende diversos tipos de pan principalmente, y algunas veces vende reposteria sólo que éste no posee mucha demanda como la tiene la panaderia.
¿De dónde los trae? Don luis lo realiza en su propia casa sin necesidad de comprarlo excepto los materiales que él los consigue por aparte.
Clientela: Don Luis se levanta a las 2 a.m para empezar alistar y repartir el pan a una gran parte del distrito de Santa Teresita.
Integrantes del grupo:
Fausto Bonilla Mordes
Jazmín Cordero Vega
María José Garro Vega
Katherine Garro Vega
Daniel Sarmiento Murillo
Comentarios
Publicar un comentario